martes, 28 de octubre de 2014

FRIEDRICH FRÖEBEL

                               ( Alemania 1782-1852 Alemania)

       "La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras."

Pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del jardín de infancia. También conocido como "el pedagogo del Romanticismo".

Creó la primera escuela infantil en 1837 para niños de 2 a 7 años, la cual se extendió a toda Europa rápidamente. La educación debe iniciarse en la más tierna infancia, especialmente cuando la familia del niño tiene menos recursos sociales y culturales.

Las escuelas infantiles serán lugares donde los niños, en un ambiente de libertad y actividad alegre, jueguen, construyan, canten, cultiven plantas, desarrollen sus fuerzas físicas y sus sentidos y se ayuden para obtener algo a la vez que se forma su pensamiento.

APORTACIONES MÁS IMPORTANTES:
  • El niño o la niña es el centro y punto de partida de toda acción pedagógica.
  • La unión del pensamiento y la acción. Aprendemos haciendo, desarrollamos la mente a partir de lo que descubrimos mediante la exploración en contacto con la naturaleza.
  • Principio de actividad o autoactividad: es imprescindible la actividad espontanea del niño o niña para su educación. Fue el precursor más importante de lo que se conoce como "escuela activa".
  • Individualidad: cada niño y niña posee capacidades que hay que respetar, orientar y aprovechar. Por eso cada niño y niña tiene su propio ritmo de aprendizaje.

CRITERIOS METODOLÓGICOS
  • Educación temprana de las sensaciones y emociones: para ello la naturaleza es el medio que posibilita el desarrollo corporal, sensorial, emocional, la creatividad y nociones sobre los derechos y deberes sociales.
  • El valor del juego: subrayo su valor educativo convirtiéndolo en un elemento clave en su metodología para la intervención con niños pequeños.
  • El contacto con la naturaleza: imprescindible para desarrollar sus sensaciones y organizarlas en su mente.
  • La educación de las máximas posibilidades de acción: desarrollar distintas acciones como son manual (desarrollo intelectual), objetiva (observar y aprender) y fantástica (creatividad).
  • La educación cooperativa: estableció una organización social en el jardín de infancia para que los niños tuviesen espíritu de cooperación (justicia, libertad y verdad).
MATERIALES

No hay comentarios:

Publicar un comentario